El día martes 10 se septiembre se llevo a cabo
Escuela en feria 2013. Los alumnos presentaron varios trabajos: Donación de
órganos, Peatón, Señales de Tránsitos, alimentación, Educación sexual, contaminación del agua, Computación,
Experimentos Químicos, Diabetes,
Creación del Abatar, Trabajos de Salidas Laborales.
Historia 4to.
Las Campañas Militares
Al Alto
Perú: Esta región tenía valor estratégico para la
revolución a causa de su riqueza minerales. En julio de 1810, el Ejército del
Norte partió con destino a Córdoba para reprimir el alzamiento de un grupo a
Buenos Aires, dirigido al ex virrey Santiago de Liniers. Una vez controlada la
región, las tropas continuaron su camino al Norte, comandadas por Antonio
González Balcarce y Juan José Castelli. Esta primera campaña al Alto Perú fracasó y Alto Perú quedo en manos
realistas.
Segunda Campaña: En marzo 1812, Manuel Belgrano asumió la
jefatura de la segunda campaña. En Salta y Jujuy
contó con el apoyo de víveres. A pesar de los triunfos en Salta y Tucumán, la
campaña fracasó luego de las derrotas de Vilcapugio y Ayahúma.
Tercera Campaña: En
1815, comandada por José Rondeau, el Alto Perú quedo bajó control las fuerzas
realistas. La defensa de la frontera norte de nuestro territorio quedó a cargo
de militancias locales organizadas por el gobernador de Salta, Martin de
Güemes.
La Segunda Etapa
La vuelta al trono de Fernando VII luego de
la derrota de Napoleón hizo peligrar las revoluciones americanas, ya que el rey
intento recuperar sus colonias. Hacia 1816, todos los gobiernos revolucionarios
habían sido depuestos por las tropas españolas, con excepción del Paraguay y el
Rio de la Plata.
A partir de este momento, la suerte de la
revolución en América del Sur quedó en manos José de San Martín en el sur
del continente y de Simón Bolívar, en el norte.
Las Campañas
De San Martín
Luego del fracaso de las tres expediciones al
Alto Perú, San Martín ideó un plan de acción que implicaba un cambio de
estrategia militar para defender y extender la revolución. Consideraba que la
única forma de vencer a los españoles era derrotarlos primero en chile y
avanzar desde allí por mar hasta el Perú, que era el centro del poder realista
en América del Sur.
En 1813, San Martín se encontraba en Mendoza
organizando el ejército con el que llevaría adelante sus campañas libertadoras.
Contaba con el apoyo de Bernardo O’Higgins y de otros revolucionarios chilenos,
quienes, después del fracaso de la revolución, se habían refugiado en Mendoza.
En 1817 cruzó la cordillera de los andes y, luego de dos victorias decisivas
(Chacabuco y Maipú), Chile quedo libre y O’Higgins fue nombrado
director supremo de la republica.
En 1821, San Martin entró finalmente en Lima
y declaro la independencia del Perú, donde fue nombrado protector del nuevo
gobierno independiente.
Las Campañas
de Bolívar
En 1816, Bolívar unificar los distintos focos
revolucionarios en Venezuela y Colombia. Su objetivo era formar una gran nación
en el norte de América Del Sur, la Gran Colombia integrada por Venezuela, Colombia y
Ecuador.
En 1819 combatió a los españoles hasta que,
en 1822, aseguró la independencia de la Gran Colombia, de la que se declaró su
gobernante.
En julio de 1822, Bolívar respondiendo a los
llamados de ayuda militar de San Martin llegó con sus tropas a Guayaquil.
En 1824 el general Antonino de Sucre,
segundo de Bolívar, venció a los españoles en la batalla de Ayacucho y un año después declaró la independencia de Bolivia, luego de
vencer las últimas resistencias realizadas.
En 1815, el ejército convocado para
reprimir a Artigas, bajo las órdenes de
Álvarez Thomas se sublevó y lo derroco. También disolvió la Asamblea del año
XIII.
En 1816, mientras San Martin preparaba su
ejército en Mendoza, se reunió un nuevo congreso constituyente en Tucumán. Las
provincias del Litoral y la Banda Litoral, que habían constituido la Ligas de los Pueblos bajo el liderazgo de
Artigas, y el Paraguay, independiente desde 1811, no participaron.
El Congreso de Tucumán nombro nuevo director
supremo a Juan Martin de Pueyrredón, y el 9 de julio de 1816
tomó una decisión fundamental: declaro la Independencia de las Provincias Unidas.
Alumno:
Lucas
Sotelo
El día martes 10 se septiembre se llevo a cabo
Escuela en feria 2013. Los alumnos presentaron varios trabajos: Donación de
órganos, Peatón, Señales de Tránsitos, alimentación, Educación sexual, contaminación del agua, Computación,
Experimentos Químicos, Diabetes,
Creación del Abatar, Trabajos de Salidas Laborales.
Historia 4to.
TRABAJO REALIZADO POR:
BERTINAT JORGE -CURSO PRIMER AÑO
La religión y la palabra escrita
Hebreos y Fenicios
Entre el 1500 y
el 1200 A.C pueblos
muy diferentes del Medio Oriente
se habían mezclado y convivían. Cuando no estaban en guerra, los reyes que se
repartían la Mesopotamia intercambian embajadores, regalos, médicos y adivinos
entre sí y con los faraones egipcios. En este conjunto de pueblos de
aparecieron dos nuevos grupos semistas, tribus nómadas que venían provenían del
desierto: los hebreos y los fenicios. Cada uno de ellos lucho por una estrecha
franca de tierra, a orilla del Mediterráneo. Aunque era más pobres y
atrasados, usaban armas de hierro y eso les permitió, hacia el año 100 a. c.
desafiar a los ejercicios de los grandes
estados de la Edad de bronce.
Los
hebreos, inicialmente divididos en tribus rivales, se unieron y fundaron un
reino en Palestina. Los fenicios, en cambio, instalados más al norte, se
organizaron en varias ciudades-estado que competían por el control del tráfico
comercial en el mar Mediterráneo. Ambos pueblos, si bien no formaron grandes
imperios, ejercieron una gran influencia en el posterior desarrollo cultural
del mundo occidental.
Los hebreos, de espíritu indomable, le
dieron al mundo la religión monoteísta. Fueron la primera religión histórica;
de ella derivaron el cristianismo y el islamismo. Hacia el 1.250 A.C, bajo la
guía de Moisés, después de vivir varios
siglos en Egipto, los hebreos iniciaron el éxodo. Algunos de los
capítulos del Antiguo Testamento (una de las partes de la biblia), es el relato de esos sucesos. La Biblia, cuyo nombre fue tomado de la ciudad fenicia de
los Biblos y quiere decir libro, contiene además
múltiples normas que la conducta humana sobre el respeto de una ley moral, y
transmite y consejos que proceden de la cultura semítica y oriental.
Este libro sagrado, testimonios del culto
monoteísta hebreo, pudo ser escrito gracias a que los fenicios ( que fueron los
grandes divulgadores de la Antigüedad ) habían inventado un alfabeto, hecho que
fue imitado por otros pueblos. El intercambio comercial fue la actividad que
estimulo la creación de la escritura alfabética. Los fenicios traficaban con
artículos de bajo precio y, por lo tanto, realizaban una gran cantidad de
compras y ventas que debían registrar. El pequeño tendero o buhonero pudo
aprender rápidamente un sistema de escritura más ágil y adecuada para sus
transacciones. La rápida difusión de este sistema acompaño la exitosa expansión
de los fenicios, quienes fundaron colinas en las costas de Áfricas del Norte,
Italia y España. La idea del alfabeto viajo junto con los hombres y las
mercancías. Lo adoptaron los hebreos, los griegos, los romanos y los árabes del
sur.
Noticias
- Los fenicios organizaron compañías de transporte marítimo y empresas constructoras. Fueron comerciantes y piratas.
Transportaban diversas mercaderías, como estaño, plata, plomo, oro y las intercambiaban a través de
trueque. Generalmente se instalaban en las costas fundando asentamientos
comerciantes, sin penetración interior; este modelo de ocupación comerciante de
denominaba factoría.
·
En el monte
Sinaí, según cuenta la biblia, Dios le revelo su nombre, Jehová, a moisés y le
dicto su ley, los diez Mandamientos, grabados sobre dos tablas de piedra.
La vida en Egipto
A diferencia de los sumerios que se
dispersaron en ciudades-estados más propicias para el contacto con otros
pueblos, los hombres que colonizaron la larga franja de tierra a orillas del
Nilo prosperaron sin recibir influencias externas. El rio fue fuente de vida y
de unidad para la civilización egipcia. Los antiguos lo adoraban como padre de
los dioses, pues su inundación regular y rica en limo era la base de la riqueza
agrícola del extenso valle, encerrado entre los desiertos de Libia y Arabia, al
sui, y la desembocadura del Nilo, al Norte.
Hacia el 3.000 A.C, como resultado del
trabajo de varias generaciones, los egipcios habían regularizado el curso del
rio: drenaron los pantanos del norte y aumentaron la superficie regada en la
región más árida del valle. El esfuerzo colectivo unió el Alto y Bajo Egipto en
un imperio; se fundó una gran civilización que existió durante más de 1.000
años, prácticamente aislada.
Las tres grandes pirámides de Gizeh, que
hoy asombra al mundo, fueron construidas en la primera etapa de esta nueva
civilización.
Cada una de ellas era la tumba destinada al
conservar los restos físicos de un rey-dios: el faraón.
La monumentalidad expresaba una sociedad muy desigual. El faraón reinaba
como un dios.
Su dominio era absoluto. Tenía el poder de
vida y muerte sobre sus súbditos. Su voluntad personal, considerada divina, era
sinónimo de la autoridad del Estado. Debajo del monarca teocrático había una
clase improductiva formada por nobles y sacerdotes, a la que le seguía, en
orden de importancia, la de los funcionarios, todos mantenidos por los ingresos
reales. En la burocracia se destacaban los escribas, quienes formaban una clase
aparte, por ser hábiles en el difícil arte de escribir jeroglíficos. Este tipo
de escritura, inventada probablemente por los sacerdotes, era un instrumento de
comunicación indispensable para la administración del enorme imperio.
Había grandes diferencias entre las formas
de vida de los escribas y la del resto
de la sociedad, integrada por agricultores y pescadores que producían los
alimentos para toda la población. Estos también se dedicaron a la obtención de
las materias primas, cueros, fibras, pariros, y estaban obligados a trabajar en
la obra pública. Los artesanos y los especialistas, al igual que los
campesinos, pagaban impuestos en especias y gozaban de muy escasa libertad,
pues prestaban su servicio personal, primero en beneficios del Estado y luego
en las casas de los nobles. Pero, sin duda, el grupo más explotados era el de
los esclavos, en general prisioneros de guerra. Reclutados de a miles,
Soportaban, hasta morir, el rigor del trabajo en las minas y en las canteras.
Ellos fueron la mano de obra que sirvió para la construcción de las pirámides.
noticias
·
El Nilo es el rio más largo del mundo. Tiene
una longitud de 6.671 km. Los griegos lo llamaban neilos; se ignora de donde provenía este nombre, porque para
el pueblo que vivía en sus orillas era simplemente El Rio.
Durante mucho tiempo, no se
sabía donde nacía. Sus aguas corrían hacia el norte, desde el lejano sur, pero nadie en el mundo
mediterráneo antiguo había podido
incursionar lo suficiente como para alcanzar sus fuentes.
Solo en la segunda mitad del siglo XIX, los
viajeros europeos y americanos consiguieron conocer el Nilo desde sus fuentes
Hasta su
desembocadura.
En 1.857, el inglés John Hanning Speke
descubrió sus fuentes al norte del lago Tanganica, en el actual territorio de
Burundi.
Se ha comparado al rio con la figura de la
flor del loto, adorada por los egipcios: los pétalos representarían la región
del Delta; y el tallo fino y largo, el cauce del rio hasta sus nacientes.
El culto a los muertos
La preocupación por el más allá dominó al
pueblo egipcio. En la era de las pirámides, se desarrolló un complejo culto a
los muertos, basado en la creencia en la inmortalidad del alma y en la
necesidad de preservar el cuerpo a través de la momificación. Gran parte de lo
que hoy sabemos acerca de su vida
cotidiana se debe a la creencia egipcia de la vida en el más allá. Tanto la
arquitectura funeraria, como las pinturas en las paredes de las tumbas y el
arte de las estatuillas nos muestran, hasta en los detalles, la vida cotidiana
de los campesinos y artesanos al servicio de los grandes nobles y faraones.
Los egipcios momifican a sus muertos porque
consideraban que, después de la muerte, el alma necesitaba del cuerpo para
quedarse en él y por ello había que conservarlo eternamente; de lo contrario,
el alma se vengaría de los familiares.
La
leyenda de Osiris
Según la leyenda, Osiris había enseñado a
los egipcios las artes y los oficios, incluida la práctica de la agricultura. El era la civilización
personificada.
Los egipcios sostenían que Osiris había
sido asesinado y descuartizado por su hermano Seth(personificado del desierto
árido y seco). La esposa de Osiris, Isis, logro recoger su cuerpo y devolverlo
a la vida, pero uno de los fragmentos se perdió. Incompleto, Osiris no pudo
seguir gobernando sobre los hombres, que iban allí después de la muerte. Horus,
hijo de Osiris y de Isis (representado por lo general como una persona con
cabeza de halcón) completo la venganza matando a Seth. Toda la leyenda coincide
con el ciclo del sol. Osiris representaba al sol poniente, muerto por la noche
(Seth). Horus es el sol naciente que, a su vez, mata a la noche. El sol
agonizante baja al mundo subterráneo como Osiris.
La vida en Egipto
El culto a los muertos
La
leyenda de Osiris
La religión y la palabra escrita
Hebreos y Fenicios
Entre el 1500 y el 1200
A.C pueblos muy
diferentes del Medio Oriente se habían mezclado y convivían. Cuando no
estaban en guerra, los reyes que se repartían la Mesopotamia intercambian
embajadores, regalos, médicos y adivinos entre sí y con los faraones egipcios.
En este conjunto de pueblos de aparecieron dos nuevos grupos semistas, tribus
nómadas que venían provenían del desierto: los hebreos y los fenicios. Cada uno
de ellos lucho por una estrecha franca de tierra, a orilla del
Mediterráneo. Aunque era más pobres y atrasados, usaban armas de hierro
y eso les permitió, hacia el año 100 a. c. desafiar a los ejercicios de los grandes estados de la Edad
de bronce.
Los
hebreos, inicialmente divididos en tribus rivales, se unieron y fundaron un
reino en Palestina. Los fenicios, en cambio, instalados más al norte, se
organizaron en varias ciudades-estado que competían por el control del tráfico
comercial en el mar Mediterráneo. Ambos pueblos, si bien no formaron grandes
imperios, ejercieron una gran influencia en el posterior desarrollo cultural
del mundo occidental.
Los hebreos, de espíritu indomable, le
dieron al mundo la religión monoteísta. Fueron la primera religión histórica;
de ella derivaron el cristianismo y el islamismo. Hacia el 1.250 A.C, bajo la
guía de Moisés, después de vivir varios
siglos en Egipto, los hebreos iniciaron el éxodo. Algunos de los
capítulos del Antiguo Testamento (una de las partes de la biblia), es el relato de esos sucesos. La Biblia, cuyo nombre fue tomado de la ciudad fenicia de
los Biblos y quiere decir libro, contiene además
múltiples normas que la conducta humana sobre el respeto de una ley moral, y
transmite y consejos que proceden de la cultura semítica y oriental.
Este libro sagrado, testimonios del culto
monoteísta hebreo, pudo ser escrito gracias a que los fenicios ( que fueron los
grandes divulgadores de la Antigüedad ) habían inventado un alfabeto, hecho que
fue imitado por otros pueblos. El intercambio comercial fue la actividad que
estimulo la creación de la escritura alfabética. Los fenicios traficaban con
artículos de bajo precio y, por lo tanto, realizaban una gran cantidad de
compras y ventas que debían registrar. El pequeño tendero o buhonero pudo
aprender rápidamente un sistema de escritura más ágil y adecuada para sus
transacciones. La rápida difusión de este sistema acompaño la exitosa expansión
de los fenicios, quienes fundaron colinas en las costas de Áfricas del Norte,
Italia y España. La idea del alfabeto viajo junto con los hombres y las
mercancías. Lo adoptaron los hebreos, los griegos, los romanos y los árabes del
sur.
BERTINAT JORGE - GONZALEZ LUCIANO Y GONZALEZ AGUSTIN
La conquista del fuego
La
gran aventura humana comenzó cuando los hombres descubrieron el fuego en la
naturaleza. Quizás vieron caer un rayo que incendio todo a su alrededor o
fueron testigos de erupciones volcánicas. Al principio, temerosos como el resto
de los animales, los hombres huyeron. Pero, en algún momento, descubrieron que
el fuego podía protegerlos de los animales salvajes y ayudarlos a cazar. El
fuego se transformo entonces en un aliado para la vida humana; los hombres empezaron
a desplazarse transportándolo en formas de brazas encendidas o como antorchas. No sabemos con
exactitud cuando sucedió eso, pero el hallazgo de una caverna cerca de la
ciudad de Pekín, en China, como restos de ceniza que tienen 500.000 años,
demuestra que los hombres allí encendieron fuegos. Ellos caminaban erguida
mente (homo eructus), savia fabricar herramientas, como el hacha de mano, y
trabajan para sobrevivir. Cazaban animales, recolectaban frutas, semillas comestibles y miel.
El
fuego se conservaba en hogares porqué era un tesoro inapreciable. Al anochecer,
luego de una jornada de caza, hombres, mujeres y niños se agrupaban en torno al
calor que les brindaba el hogar. Allí fabricaban armas herramientas, cosían y comían los alimentos, y
dormían protegidos de la fieras.
El fuego mantenía unido al grupo; gracias a
él, empezaron a convivir estableciendo lazos de solidaridad. Posiblemente en
estas reuniones, estimulados por las necesidades y experiencias comunes,
comenzaron a comunicarse. Quizás el fuego fue un motor para que las mujeres y
los hombres primitivos, que hasta ese momento solo emitían algunos sonidos,
aprendieran a hablar.La vida en Súmer
Los
sumerios se dedicaron en la Mesopotamia.
Sus
ciudades a lo largo de los ríos estaban rodeadas de muros de ladrillos y fosos. En todas se destacaba
el templo del dios principal, construidos sobre plataforma artificiales y rodeados
de graneros, almacenes y talleres. Los sacerdotes administraban el templo y
ejercían funciones superiores al resto de la comunidad, formada por campesinos,
comerciantes, artesanos y esclavos. La autoridad política estaba encargada por
el gobernador urbano o rey, a quien los sumerios llamaron ensí, que representaba al estado y al dios de la ciudad. Este
mantenía el orden interno y enfrentaba las abusivas exigencia de los sacerdote
y nobles; dirigía la guerra contra las ciudades
estado vecinas, estimulada el comercio de los metales-esencial para la
fabricación de armamentos-y supervisaba la construcción del mantenimiento de canales de riego y de graneros toda la
región fue el centro de un poderoso tráfico comercial llevado a cabo por largas
caravanas que llegaban hasta el lejano valle del indo. El cobre se traía de
Omán, el estaño de Asia menor y de Europa, la plata y el plomo de los montes
tauro y la madera de las cadenas costeras de siria.
La
religión fue el centro de la vida
sumeria. Al lado de los templos avía escuelas en las que los sacerdotes
enseñaban a leer, escribir y contar. Los sumerios llegaron su creencia a los
otros pueblos de la Mesopotamia. La originalidad de su civilización fue a
semilla da por los babilonios, un pueblo de origen semita que invadió de región
hacia 1990 A.C el más grande de los reyes babilonios, hammurabi (1790-1750 A.C),
notable legislador y conquistador, hiso relatar un código *para la correcta
administración de justicia, que retomaba costumbre sumerias.
Según
el código, la sociedad se dividía en 3 clases sociales: hombre libre,
subalternos y esclavo. El derecho penal
se basaba asta entonces en la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente).
El
principio en que se inspiro Hammurabi en los casos de daños a personas fue el de
reemplazar el viejo uso de la venganza ilimitada por un castigo determinado,
que el poder central se encargaba de hacer cumplir. Ejemplo, si la víctima
pertenecía a los sectores bajos y el culpable, a las clases altas, éste podía pagar su culpa con dinero.
SOCIALES:
El día miércoles 28 de Agosto los docentes de la EES Nº50 Julio de Vedia, de Charadai festejaron el día del niño con los alumnos del Jardín de Infantes Nº 125. Acompañados de payasos y títeres.
Luego compartieron una chocolatada. Alumnas de 4to año entregaron presentes a los niños realizados en las Salidas Laborales. Este evento es el tercer año que realiza.
DEPORTE
LOS CHICOS DE CHARADAI SE PROBARON EN LOS GRANDES CLUBES GRACIAS A MARIO OLGUIN,.....
SOCIALES:
El día miércoles 28 de Agosto los docentes de la EES Nº50 Julio de Vedia, de Charadai festejaron el día del niño con los alumnos del Jardín de Infantes Nº 125. Acompañados de payasos y títeres.
Luego compartieron una chocolatada. Alumnas de 4to año entregaron presentes a los niños realizados en las Salidas Laborales. Este evento es el tercer año que realiza.
DEPORTE
LOS CHICOS DE CHARADAI SE PROBARON EN LOS GRANDES CLUBES GRACIAS A MARIO OLGUIN,.....
ARTE